SE RUMOREA ZUMBIDO EN RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA DE FORMA NATURAL Y SIN ESFUERZO

Se rumorea zumbido en Respirar con la boca abierta de forma natural y sin esfuerzo

Se rumorea zumbido en Respirar con la boca abierta de forma natural y sin esfuerzo

Blog Article



Hoy nos introduciremos en un asunto que tiende a generar mucha disputa en el ámbito del entorno del canto profesional: la ventilación por la cavidad bucal. Es un factor que ciertos cuestionan, pero lo cierto es que, en la gran mayoría de los casos, es necesaria para los cantantes. Se puede percibir que inhalar de esta manera seca la faringe y las cuerdas vocales, pero esta aseveración no es totalmente cierta. Nuestro sistema de ventilación está en incesante actividad, posibilitando que el aire pase y escape de manera ininterrumpida a través de las cuerdas sonoras, ya que son parte de este sistema natural.



Para interpretarlo mejor, supongamos qué pasaría si respirar por la abertura bucal terminara siendo realmente nocivo. En escenarios habituales como ejercitarse, caminar o aún al descansar, nuestro cuerpo debería a bloquear automáticamente esta conducto para evitar perjuicios, lo cual no toma lugar. Adicionalmente, al hablar, la zona bucal también suele perder humedad, y es por eso que la humectación tiene un función crucial en el sostenimiento de una cualidad vocal sana. Las cuerdas vocales están recubiertas por una mucosa que, al igual que la piel, necesita sostenerse en estados adecuadas a través de una idónea humectación. Con todo, no todos los fluidos realizan la misma función. Líquidos como el té caliente, el café infusionado o el mate no hidratan adecuadamente de la misma forma que el agua pura. Por eso, es importante dar prioridad el uso de agua natural.



Para los intérpretes profesionales con trayectoria, se recomienda beber al menos tres litros de H₂O de agua potable al día, mientras que quienes vocalizan por interés personal tienen la opción de seguir en un intervalo de dos unidades de litros al día. También es esencial eludir el etanol, ya que su volatilización dentro del sistema corporal coadyuva a la resequedad de las pliegues vocales. Otro motivo que puede afectar la cualidad vocal es el reflujo estomacal. Este no se reduce a un aislado capítulo de acidez puntual tras una ración copiosa, sino que, si se manifiesta de modo recurrente, puede dañar la capa mucosa de las pliegues vocales y disminuir su desempeño.



Entonces, ¿qué razón es tan fundamental la respiración bucal en el arte vocal? En temas musicales de cadencia ligero, apoyarse de manera única de la respiración nasal puede causar un conflicto, ya que el intervalo de entrada de aire se ve limitado. En contraste, al tomar aire por la boca, el oxígeno ingresa de manera más directa y veloz, impidiendo cortes en la secuencia de la cualidad vocal. Hay quienes sostienen que este tipo de inhalación hace que el flujo se eleve repentinamente, pero esto solo se da si no se ha desarrollado correctamente la técnica vocal. Un cantante entrenado alcanza la habilidad de manejar este procedimiento para reducir rigideces innecesarias.



En este espacio, hay diversos prácticas elaborados para incrementar la habilidad pulmonar tanto con la cavidad nasal como con la cavidad bucal. Poner en práctica la inhalación bucal no solo facilita ensanchar la fuerza pulmonar, sino que también contribuye a dosificar el caudal de oxígeno sin que se ocasionen alteraciones repentinas en la expulsión de la sonoridad. En la jornada de hoy pondremos el énfasis en este punto.



Para iniciar, es beneficioso efectuar un práctica funcional que proporcione tomar conciencia del movimiento del torso durante la toma de aire. Coloca una mano sobre la clavícula y la otra en una región más baja del cuerpo central. Toma aire por la cavidad bucal buscando preservar el organismo firme, impidiendo movimientos marcados. La región de arriba del cuerpo solo tendría que desplazarse suavemente, aproximadamente medio centímetro o un pequeño centímetro como límite. Es importante evitar tensar el área estomacal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar ensanchar las costillas de modo excesiva.



Hay muchas creencias erróneas sobre la ventilación en el interpretación vocal. En el tiempo antiguo, cuando la ciencia aún no permitía interpretar a detalle los mecanismos del sistema corporal, se extendieron mas info ideas que no siempre eran acertadas. Hoy en día, se tiene claro que el canto lírico se sustenta en la fuerza del sostén corporal y el soporte respiratorio, mientras que en el canto moderno la metodología cambia basado en del formato musical. Un desacierto frecuente es pretender llevar al extremo el acción del vientre o las costillas. El sistema corporal actúa como un fuelle, y si no se facilita que el caudal pase de manera fluido, no se consigue la tensión correcta para una emisión vocal adecuada. Asimismo, la condición física no es un inconveniente decisivo: no afecta si una persona tiene algo de volumen abdominal, lo importante es que el cuerpo trabaje sin causar tensiones innecesarias.



En el acto de inhalación y exhalación, siempre existe una corta detención entre la inhalación y la espiración. Para percibir este efecto, coloca una palma en la parte de arriba del torso y otra en la sección baja, aspira aire por la boca y nota cómo el aire se suspende un instante antes de ser liberado. Aprender a regular este fase de cambio mejora enormemente el dominio de la inhalación y exhalación en el canto.


Para incrementar la resistencia y aumentar el manejo del oxígeno, se propone realizar un trabajo sencillo. Inicialmente, libera el aire completamente hasta desocupar los espacios pulmonares. Luego, ventila nuevamente, pero en cada ronda trata de absorber poco oxígeno y prolongar la salida de oxígeno cada vez más. Este enfoque contribuye a robustecer el músculo de soporte y a mejorar la dosificación del aire durante la emisión cantada.



Si es tu ocasión inicial aquí, bienvenido. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, te agradezco acompañarme. Nos vemos en breve.

Report this page